- En la Fiesta Cívica se incluyen cinco debates con: aspirantes a
diputados, a alcaldes de la Ciudad de Guatemala; a vicepresidentes y
presidentes de la República en primera vuelta. La actividad culminará el 28 de
julio con el gran debate de candidatos a la presidencia en segunda vuelta.
- El encuentro es la segunda etapa del Programa de Contribución Cívica 2019, cuyo objetivo es promover entre los guatemaltecos el compromiso y la participación ciudadana en temas cívicos, con la finalidad de obtener un voto consciente e informado al momento de decidir sobre el futuro del país.
El jueves 23 de mayo comenzará la etapa intermedia del programa de la
Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG), que se ha denominado “Fiesta Cívica”,
que incluye cuatro primeros debates en las siguientes fechas:
Jueves 23 de mayo
De 19:00 a 20:30 H |
Candidatos
a diputados
|
Domingo 26 de mayo
De 19:00 a 20:30 H |
Candidatos a alcaldes de la Ciudad de Guatemala
|
Jueves 30 de mayo
De 19:00 a 20:30 H |
Candidatos a la vicepresidencia de la República
|
Domingo 2 de junio
De 19:00 a 20:30 H |
Candidatos a la Presidencia de la República
|
Una de las
innovaciones en esta Fiesta Cívica es que, en el último segmento de cada debate,
podrán participar los ciudadanos al enviar previamente sus preguntas a través
de la alianza que realizó la AGG con la plataforma Somos +, explicó Mario López Salguero, director ejecutivo
de la AGG
Se podrán
recibir las preguntas al bajar el App Somos + o por medio de la página de
Facebook Somos +. Veinticuatro horas previo a cada debate se recibirá la base
de datos de las preguntas recolectadas, que se espera sean del mismo peso en
las áreas urbanas y rurales. Luego, se filtrará la noche anterior -por parte
del Comité del Programa de Contribución Cívica de la AGG- un grupo de
aproximadamente 40 preguntas. Los moderadores seleccionarán dos horas antes del
debate alrededor de 10 preguntas, entre las cuales se escogerá de forma
aleatoria una individual para cada candidato.
La Fiesta
Cívica culminará el domingo 28 de julio, cuando se realice -de ser necesario-
un debate con los candidatos a la presidencia en segunda vuelta, en el que se
tendrá un formato de inclusión ciudadana llamado también “town hall”. Dicho
formato requiere de una selección de entre 40 y 60 personas, que serán
consideradas parte del foro y serán esos mismos ciudadanos quienes realizarán las
preguntas a los candidatos.
Debates International
En la presentación de los cinco debates estuvieron
representantes de la Red de Debates Internacionales de Estados Unidos y México,
entidad que en enero de 2018 entregó a la AGG -junto al Instituto Nacional
Demócrata para Asuntos Internacionales- un documento que destaca a la gremial
guatemalteca como “la institución con más años de experiencia continua en el
mundo al organizar debates”, al liderar por más de 41 años el Programa de
Contribución Cívica.
Del 28 de marzo al 26 de abril, la Asociación de Gerentes de Guatemala realizó
la primera etapa de su Programa de Contribución Cívica 2019. Durante esta fase se puso a disposición de
todos los partidos políticos -cuyos candidatos a presidente y vicepresidente de
la República estuviesen legalmente inscritos y hubiesen recibido su credencial
por parte del Tribunal Supremo Electoral- un espacio neutral para presentar su propuesta de plan de gobierno y
discutir su propuesta de cómo solventar los principales temas económicos,
políticos y sociales que aquejan al país.
“Cada foro tuvo una duración promedio de una hora y fue moderado por
expertos. Los foros fueron transmitidos en Facebook Live y YouTube, redes
sociales en las que pueden verse de nuevo en cualquier momento.” agregó López Salguero, y resaltó: “Veintidós
partidos políticos aprovecharon este espacio para establecer contacto con su
ciudadanía y, solo en Facebook, hemos logrado más de 64 mil vistas de los foros”.
Un referente histórico
El Programa
de Contribución Cívica de la AGG ha sido un referente importante de las
decisiones electorales del país, al promover cada cuatro años la realización de
foros y debates entre los candidatos que aspiran a las primeras magistraturas
de la nación.
“Invitamos
a la ciudadanía en general, a los partidos políticos y a los medios de
comunicación a ser partícipes del gran proyecto de educación cívica, para
fortalecer la democracia a través de un voto educado. Como especificamos en la
campaña de promoción de los debates, debemos informarnos, analizar y votar por
la propuesta política de nuestra elección”, destacó Mario López Salguero, director
ejecutivo de la AGG.
###
Sobre la
AGG
Hace casi 60 años, nace con el
objetivo de estimular y promover el intercambio de ideas, el mejoramiento de
las empresas, el desarrollo de la economía nacional y la elevación de los
niveles de vida, por medio de reuniones, seminarios, conferencias,
publicaciones, informes, exhibiciones, obtención de información y colaboración
con otras entidades similares en el mundo, se dieron a la tarea de fundar la
Asociación de Gerentes de Guatemala, la que fue creada mediante Acuerdo del
Presidente Constitucional de la República en fecha 18 de octubre de 1959 y
publicado en el Diario Oficial el 27 de octubre del mismo año.
La Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) es una entidad no
lucrativa y apolítica. Su propuesta es la de promover el perfeccionamiento
gerencial de los líderes responsables de dirigir el desarrollo del sector
privado y público, así como ayudar a mejorar la economía nacional y la
elevación de los niveles de vida, por medio de la aplicación de los principios
de gerencia y administración científica.