·
El proyecto “Manejo y disposición ambiental de equipos
contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB) y desechos de DDT y la creación de capacidad técnica en
Guatemala” en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la
Fundación Defensores de la Naturaleza han sensibilizado a empresas
de los sectores industrial y eléctrico sobre la importancia de la gestión
integral de PCB en la industria y el impacto en el ambiente.
·
Los PCB son
sustancias tóxicas para el ambiente y la salud de las personas. Desde el año
2008 Guatemala es firmante del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes, en donde el país se compromete a eliminar por completo estos
contaminantes antes del año 2028.
Guatemala 13 de noviembre de 2019. – El taller realizado por Defensores de la
Naturaleza pretende informar, educar y sensibilizar a la sociedad civil y
empresas de sectores industrial y eléctrico sobre el impacto negativo en el
ambiente y la salud humana al ser expuestos a PCB. Los Bifenilos Policlorados
(PCB) son sustancias calificadas como tóxicas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ya que perjudican la salud de los seres vivos y son persistentes en
el ambiente. Entre los efectos a la salud se puede mencionar riesgo de cáncer,
problemas reproductivos y consecuencias en el desarrollo neurológico, entre
otros, pudiendo afectar inclusive a otras generaciones aunque no tengan
contacto directo con este contaminante.
Los Bifenilos
Policlorados (PCB) fueron extensamente utilizados en los sectores industrial y
energético y, aunque actualmente ya no se utilizan pues su producción fue
prohibida en la década de los 70, los productos elaborados con estas sustancias
aún permanecen en el ambiente debido a su estabilidad química que los hace persistentes
en el ambiente y les permite viajar largas distancias. Los PCB aún se
encuentran presentes en equipos antiguos, principalmente en equipos que
utilizan aceite dieléctrico como: Transformadores, Capacitores, Interruptores
eléctricos, entre otros.
De acuerdo con el
Convenio de Estocolmo (2004), los PCB forman parte de la lista de Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COPs) que deben ser retirados de uso y eliminados por
completo antes del año 2028, con el objetivo de proteger la salud humana y el
medio ambiente. El convenio requiere que las partes

“Es necesario este tipo de actividades para entender el impacto y las
consecuencias que estas sustancias químicas tienen en los seres humanos y en el
medio ambiente, por lo que invitamos a la sociedad civil y las empresas del
sector industrial y energético a informarse y capacitarse, para que así se realicen
las gestiones adecuadas de descontaminación y eliminación de PCB en el país con
el fin último de proteger la salud y el medio ambiente”, expresó Javier
Márquez, Director Desarrollo Institucional de la Fundación Defensores de la
Naturaleza.
En Guatemala desde el
2005 se han elaborado inventarios de equipos -como transformadores y
capacitores- que utilizan aceite dieléctrico a nivel nacional, tanto en
entidades públicas como privadas. El proyecto también tiene como objetivo implementar
un Laboratorio Nacional de Referencia para poder realizar análisis
cromatográficos de PCB en aceite dieléctrico, ya que actualmente no hay ningún
laboratorio acreditado en Guatemala que realice este tipo de pruebas, haciendo
que los propietarios de equipos envíen las pruebas a laboratorios
internacionales. El objetivo primordial del proyecto es eliminar hasta 400
toneladas de este contaminante en el país y dejar la capacitad técnica
instalada para poder gestionar de forma ambientalmente responsable el
contaminante restante.
Por lo anterior es
importante el apoyo y compromiso de autoridades, empresas, organizaciones,
líderes de opinión y sociedad civil en el desarrollo e implementación de
propuestas de normas ambientales y sanitarias, con el objeto de fortalecer las
capacidades de instituciones públicas y privadas -tanto a nivel nacional,
regional y local- para la gestión y manejo ambientalmente racional de los
equipos y desechos que contienen PCB, realizándose actividades de difusión y
sensibilización dirigidas al público en general sobre los riegos de estas
sustancias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario