lunes, 25 de noviembre de 2019

Lanzan marca turística de Alta Verapaz

“Naturaleza y cultura que cautivan” es el lema de la nueva marca turística de Alta Verapaz que fue presentada el 23 de noviembre de 2019 en la ciudad Imperial, por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), junto con los Comités de Autogestión Turística, integrados por autoridades, empresarios y otros actores locales del sector. Con ella se busca impulsar el turismo hacia este departamento.

Con el fin de impulsar el turismo hacia Alta Verapaz el sábado autoridades del Inguat, Gobernación departamental e integrantes de Comités de Autogestión Turística del sector, realizaron el lanzamiento de la marca turística: Alta Verapaz, Naturaleza y Cultura que Cautivan.

La gestión del desarrollo de la mencionada marca inició desde los Comités de Autogestión Turística de Alta Verapaz, que reconocieron el valor que genera contar con una marca como Vive Xela y Guatemágica. Por lo anterior, con el apoyo del equipo del Departamento de Diseño del Inguat, integrado por diseñadores gráficos, visualizadores, camarógrafos, editores de imágenes y redactores, y por medio de un proceso participativo en donde se convocó a empresarios y actores del sector turístico de Alta Verapaz, se recopilaron los insumos para un primer diseño que nuevamente fue alimentado por actores locales. Luego de obtener el diseño final, se socializó con los diferentes grupos organizados quienes aprobaron la marca que hoy se presentó.

El monto invertido en el proceso de elaboración de la marca fue de aproximadamente Q80,000.00. El proceso para concretar la marca llevó aproximadamente un año y medio.

En 2028 vence plazo para dejar de usar equipos contaminados con bifenilos policlorados


·         El proyecto “Manejo y disposición ambiental de equipos contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB) y desechos de DDT y la creación de capacidad técnica en Guatemala” en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la Fundación Defensores de la Naturaleza han sensibilizado a empresas de los sectores industrial y eléctrico sobre la importancia de la gestión integral de PCB en la industria y el impacto en el ambiente.

·         Los PCB son sustancias tóxicas para el ambiente y la salud de las personas. Desde el año 2008 Guatemala es firmante del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, en donde el país se compromete a eliminar por completo estos contaminantes antes del año 2028.

Guatemala 13 de noviembre de 2019. – El taller realizado por Defensores de la Naturaleza pretende informar, educar y sensibilizar a la sociedad civil y empresas de sectores industrial y eléctrico sobre el impacto negativo en el ambiente y la salud humana al ser expuestos a PCB. Los Bifenilos Policlorados (PCB) son sustancias calificadas como tóxicas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que perjudican la salud de los seres vivos y son persistentes en el ambiente. Entre los efectos a la salud se puede mencionar riesgo de cáncer, problemas reproductivos y consecuencias en el desarrollo neurológico, entre otros, pudiendo afectar inclusive a otras generaciones aunque no tengan contacto directo con este contaminante.

Los Bifenilos Policlorados (PCB) fueron extensamente utilizados en los sectores industrial y energético y, aunque actualmente ya no se utilizan pues su producción fue prohibida en la década de los 70, los productos elaborados con estas sustancias aún permanecen en el ambiente debido a su estabilidad química que los hace persistentes en el ambiente y les permite viajar largas distancias. Los PCB aún se encuentran presentes en equipos antiguos, principalmente en equipos que utilizan aceite dieléctrico como: Transformadores, Capacitores, Interruptores eléctricos, entre otros.

De acuerdo con el Convenio de Estocolmo (2004), los PCB forman parte de la lista de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) que deben ser retirados de uso y eliminados por completo antes del año 2028, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente. El convenio requiere que las partes

tomen medidas para eliminar o reducir la producción de COPs e incluye disposiciones en cuanto al acceso a la información, sensibilización, formación de público y la participación en el desarrollo de planes de aplicación.

Es necesario este tipo de actividades para entender el impacto y las consecuencias que estas sustancias químicas tienen en los seres humanos y en el medio ambiente, por lo que invitamos a la sociedad civil y las empresas del sector industrial y energético a informarse y capacitarse, para que así se realicen las gestiones adecuadas de descontaminación y eliminación de PCB en el país con el fin último de proteger la salud y el medio ambiente”, expresó Javier Márquez, Director Desarrollo Institucional de la Fundación Defensores de la Naturaleza.

En Guatemala desde el 2005 se han elaborado inventarios de equipos -como transformadores y capacitores- que utilizan aceite dieléctrico a nivel nacional, tanto en entidades públicas como privadas. El proyecto también tiene como objetivo implementar un Laboratorio Nacional de Referencia para poder realizar análisis cromatográficos de PCB en aceite dieléctrico, ya que actualmente no hay ningún laboratorio acreditado en Guatemala que realice este tipo de pruebas, haciendo que los propietarios de equipos envíen las pruebas a laboratorios internacionales. El objetivo primordial del proyecto es eliminar hasta 400 toneladas de este contaminante en el país y dejar la capacitad técnica instalada para poder gestionar de forma ambientalmente responsable el contaminante restante.

Por lo anterior es importante el apoyo y compromiso de autoridades, empresas, organizaciones, líderes de opinión y sociedad civil en el desarrollo e implementación de propuestas de normas ambientales y sanitarias, con el objeto de fortalecer las capacidades de instituciones públicas y privadas -tanto a nivel nacional, regional y local- para la gestión y manejo ambientalmente racional de los equipos y desechos que contienen PCB, realizándose actividades de difusión y sensibilización dirigidas al público en general sobre los riegos de estas sustancias.

Nestlé lleva el café de Starbucks a los hogares guatemaltecos



·         Los consumidores podrán disfrutar diez diferentes productos de Starbucks en casa, desde café arábico tostado y molido hasta cápsulas de café compatibles con máquinas Nescafé Dolce Gusto®.

·         Estos nuevos productos ya están disponibles en Walmart y supermercados Paiz, y próximamente en las principales tiendas de autoservicio de todo el país a partir de febrero de 2020.


 Guatemala, 21 noviembre de 2019.- Nestlé, compañía de alimentos líder en nutrición, salud y bienestar, y Starbucks, una de las compañías de café más admiradas del mundo, consolidaron su importante alianza global con el lanzamiento al mercado guatemalteco de diez diferentes productos, brindando a los amantes del café premium la opción de preparar y disfrutar su bebida de café Starbucks favorita en la comodidad de su casa.


Gracias a esta iniciativa conjunta, los guatemaltecos podrán adquirir cafés tostados y molidos de la especie arábica en empaques de 250 gramos y en cápsulas compatibles con las máquinas de Nescafé Dolce Gusto®, cada uno de estos cosechados, seleccionados y producidos bajo los perfiles de tostado y prácticas sustentables propias de Starbucks. Los cafés premium de Starbucks para el hogar ya están disponibles en los principales Walmart y supermercados Paiz y a partir de febrero de 2020, estarán a la venta en todas las tiendas de autoservicio del país.

“Estamos muy satisfechos y contentos con esta alianza y lanzamiento en la región. Nuestro compromiso como compañía siempre es innovar y ofrecer los mejores productos, únicos y deliciosos. Buscamos brindarles a nuestros consumidores un café premium, novedoso y con procesos de producción sostenibles y sin duda alguna, el café de Starbucks cumple con todas estas características”, manifestó Patricio Astolfi, Country Manager de Nestlé Guatemala y Malher.

Esta alianza fortalece la cartera de café tostado y molido premium de Nestlé, a la vez que permite la expansión de Starbucks en el mercado retail, gracias al liderazgo global de Nestlé en ese segmento tanto en Guatemala como en el resto de los países de Centroamérica.

“El café es la bebida más consumida en muchos hogares centroamericanos. El gusto por esta bebida pasó de ser una tradición para iniciar el día con mayor energía, a convertirse en todo un estilo de vida. Consumidores de todas las edades buscan cada vez mayor calidad y variedad en el café que consumen en casa. Por medio de esta alianza entre Nestlé y Starbucks, logramos combinar la penetración y la sofisticación de dos de las marcas de consumo más fuertes, reconocidas y respetadas en el mundo”, agregó Carlos Quevedo, Gerente de marca de Starbucks para Nestlé Centroamérica. 

En Guatemala, el café tostado y molido representa el 30% del consumo total de la categoría. Además, el 68% de los consumidores guatemaltecos consumen sus tazas de café desde el hogar.

Los nuevos productos incluyen las mezclas exclusivas de tostado y molido de la marca: Starbucks® House Blend, Starbucks Pike Place Roast®, Starbucks® Single-Origin Coffee Colombia, Starbucks Caffé Verona, en empaques de 250 gramos de café 100% Arábica de alta calidad, con origen ético y de agricultores de las principales regiones de cultivo del mundo.

Asimismo, Nestlé y Starbucks ponen a disposición del consumidor guatemalteco café porcionado en cápsulas compatibles con las máquinas de Nescafé Dolce Gusto®, brindando las siguientes variedades de café premium para consumo en el hogar: Starbucks® Espresso Roast, Starbucks® Caramel Macchiatto, Starbucks® Cappuccino, Starbucks® House Blend Americano, Starbucks® Veranda Blend Americano y Starbucks® Blonde Espresso, todos en cajas de 12 cápsulas.

La colaboración entre Starbucks y Nestlé ofrece un sólido enfoque de responsabilidad social corporativa en todo el proceso de abastecimiento, desde la producción hasta post-consumo. El programa C.A.F.E. Practices de Starbucks garantiza el aumento de productividad en los campos, promueve la mejora de las condiciones de trabajo y vida e impulsa métodos de cultivo de café respetuosos con el medioambiente. Además, Nestlé anunció que las cápsulas post-consumo de Starbucks son 100% reciclables, cumpliendo así con la implementación de la estrategia de Creación de Valor Compartido y sostenibilidad. Para su correcta disposición, los consumidores pueden llevarlas a los puntos de recolección de Nescafé Dolce Gusto, localizados en distintos puntos de la ciudad.

Con este lanzamiento y gracias a la amplia cartera de marcas y productos para Centroamérica, Nestlé reafirma su compromiso con los guatemaltecos de estar presente en la vida cotidiana de sus consumidores y en todas sus etapas, mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable para las personas y sus familias, las comunidades y el planeta. Para más información acerca de los productos de café de Starbucks que Nestlé trae a Guatemala, pueden hacerlo en la página: www.starbucksathome.com/cam/ o starbucksathome_cam en Instagram y StarbucksAtHomeCAM en Facebook. //

La Viña Navideña Bantrab abre sus puertas


Bantrab inauguró el 21 de noviembre la tercera edición de la Villa Navideña. Después de cortar la cinta simbólica, los asistentes presenciaron el show Santa y los guardianes de la Navidad, así como el concierto de Dovella y la banda Tijuana Love. La velada cerró con fuegos artificiales.

El Grupo Financiero creó este espacio para brindar entretenimiento a los trabajadores y sus familias. “Las fiestas de fin de año están impregnadas de tradiciones y ceremonias que propician una profunda reflexión sobre la naturaleza humana y sus valores. Despiertan un anhelo de paz, alegría y unión familiar, la solidaridad y el deseo de compartir”, indicó José Domingo Conde, presidente de la Junta Directiva de Bantrab.
 
La Villa Navideña permanecerá abierta hasta el 14 de diciembre. Serán tres semanas de entretenimiento y diversión, en las que habrá amenidades para toda la familia. “Habrá shows infantiles, conciertos, obras de teatro, juegos de feria, villancicos y talleres de manualidades. También restaurantes y tiendas”, explicó Herbert Hernández, Director de la División Comercial.
 Restaurantes
Los Gauchitos, &Café, Sarita, Don Corleone, Las Gorditas, Taquería Palankiny, Sabor Canela y Never Sheep Popcorn.
 Tiendas
Mass, Zila, Kron, Naiviv, Posicionarte, Tupperware, Irtra y Fragance Store.
 Beneficios para tarjetahabientes
Las tarjetas de débito y crédito Bantrab otorgan los siguientes beneficios en Navidad Cayalá (Ciudad Cayalá) y en la Villa Navideña (Explanada Cardales de Cayalá):
·         Traslado gratuito en tren de Ciudad Cayalá a Cardales de Cayalá y viceversa, durante los fines de semana.
·         Promociones y descuentos en restaurantes y comercios de la Villa Navideña.
·         Parqueo gratis en Ciudad Cayalá y Cardales de Cayalá al presentar las tarjetas de débito y crédito los kioscos de validación de Bantrab.
·         Vales para tomarse 1 fotografía con Santa y 3 en sets navideños de Navidad Cayalá, al presentar facturas de Q150 o más pagadas con las tarjetas Bantrab en establecimientos de Ciudad Cayalá y Cardales de Cayalá
El calendario de actividades está disponible en www.experienciabantrab.com/villa-navidena.html

Alertan que 5 superbacterias amenazan la salud pública

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia antimicrobiana, más conocida como RAM ha incrementado en altos niveles en todas partes del mundo y se ha transformado en una amenaza para la salud pública.

La resistencia a antibióticos u otros medicamentos se está dando, específicamente, en cinco superbacterias, las cuales son responsables de enfermedades comunes y graves, informa la farmacéutica Pfizer en un comunicado de prensa, en el cual se aprecia el siguiente cuadro.



Bacteria

¿Dónde vive?

¿Qué enfermedades puede producir?

¿Cómo combatir a la súper bacteria?
Escherichia coli 2,3,4


Es una de las bacterias más comunes que habita en el intestino.
-       Diarrea.
-       Infección de la orina.
-       Puede llegar a invadir todo el cuerpo.
Lavar las manos con regularidad (20 segundos con agua y jabón), así como de las frutas y vegetales a ingerir.

Acinetobacter baumannii 3,4
Vive en hospitales y le gusta causar infecciones mortales.
-       Neumonía.
-       Infecta heridas.
-       Puede llegar a invadir todo el cuerpo.
Lavar las manos con frecuencia con agua y jabón, durante 20 segundos.
Pseudomonas aeruginosa 3, 5
Se encuentra en el agua contaminada.

Busca niños, adultos mayores y personas enfermas en dónde residir.
-       Puede enfermar todo el cuerpo y poner en riesgo la vida.

No dejar de tomar los medicamentos antes de tiempo.

Ingerir los antibióticos en las horas indicadas.

Evitar automedicarse y tomar medicamentos cuando no es necesario.
Klebsiella pneumoniae 3, 6, 7


Se encuentra en el intestino de las personas.
-       Neumonía.
-       Infecciones de orina.
-       Infecta heridas y hasta el cerebro.
-       Puede llevar a la muerte.  
Usar adecuadamente los antibióticos.

Lavar las manos con frecuencia con agua y jabón, durante 20 segundos.

Utilizar alcohol en gel.
Streptococcus pneumoniae 3
Vive en el tracto respiratorio.

-       Neumonía.
-       Puede causar la muerte.

Lavar bien las manos, durante 20 segundos con agua y jabón.

Cubrir la boca al estornudar.

Contar con todas las vacunas al día.


martes, 19 de noviembre de 2019

Lavarse las manos evita infecciones y resistencia antimicrobiana


•             La RAM es una de las mayores amenazas de salud mundial con 700,000 muertes por año.

Lavarse las manos de forma correcta y con frecuencia es una de las medidas más eficaces para reducir el riesgo de padecer infecciones y, además, combatir la resistencia antimicrobiana (RAM), informa Pfizer en un comunicado de prensa, como parte de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos que se efectúa del 18 al 24 de noviembre de 2019.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la RAM -particularmente en bacterias gramnegativas- es catalogada como una de las mayores amenazas para la salud global, que puede afectar a cualquier persona y sin distinción de edad.

Este tipo de resistencia se produce cuando los microorganismos (virus, bacterias, hongos y hasta parásitos) sufren cambios -sobreviven, crecen y se multiplican- y se vuelven inmunes a los antibióticos, haciendo que estos últimos dejen de ser efectivos para tratar las infecciones.

Se estima que la RAM causa 700,000 muertes cada año y se espera que para 2050 sean 10 millones, si no se combate a tiempo.

“Nuestro compromiso con los pacientes va más allá de mejorar su salud; estar sanos les permite prosperar, lo cual beneficia a la sociedad como un todo. Es por ello que en Pfizer nos comprometemos a estar a la vanguardia en la provisión de medicamentos, así como de soluciones para ayudar a prevenir y tratar las enfermedades infecciosas, tanto ahora como en el futuro”, detalló la doctora Monique Baudrit, gerente médico de la Unidad de Hospitales de Pfizer Centroamérica y Caribe.

Otras maneras de combatir la RAM

Además del lavado de manos, existen otras prácticas que cada persona puede implementar para unirse a la lucha contra la resistencia antimicrobiana. Por ejemplo, si el médico le prescribe un antibiótico, deberá tomar la dosis señalada y terminar el tratamiento según indicaciones.

Asimismo, es importante que el paciente converse con su médico para mantener su esquema de vacunación al día. Las vacunas ayudan a prevenir infecciones y por ende, reducen el uso de medicamentos.

Se recomienda utilizar antibióticos solo cuando han sido indicados por un especialista. Nunca se deben ingerir medicamentos que fueron prescritos a un tercero ni aquellos que le recetaron al paciente, anteriormente, para tratar otro tipo de padecimiento o infección (cada caso requiere una receta específica). 

Dada la resistencia que han generado ciertos microorganismos, enfermedades como la neumonía, tuberculosis, salmonella y gonorrea suelen ser más difíciles de tratar con los antibióticos actuales. Esa resistencia ha desencadenado que las estadías en los hospitales sean más extensas, provocando mayores costos médicos y además, un incremento en la mortalidad.

Para mayor información puede ver el siguiente link: https://www.dropbox.com/sh/066y2cbb5m5psxt/AAACv20Kj0bulP3dWjqyXz87a?dl=0

Urge evitar la neumonía en adultos mayores mediante la vacunación

·      Población de 65 años o más es propensa debido al deterioro del sistema inmunológico.

       ·      La vacunación es un elemento clave para el envejecimiento saludable.

Si bien la neumonía –incluyendo la neumocócica-, es una de las principales causas de muerte infantil alrededor del mundo, también afecta a adultos de 65 años y más, debido al deterioro de su sistema inmunológico relacionado con el envejecimiento. Una de las formas en las que los adultos mayores pueden protegerse de esta enfermedad, es vacunándose con la dosis recomendada por el médico tratante y en los momentos adecuados.

Cada año, cerca de 188 adultos contraen neumonía en Guatemala, quienes pueden experimentar consecuencias significativas debido a la infección. Tal es el caso de ausentismo laboral, afectación de actividades habituales, insuficiencia respiratoria (requerir un respirador o ventilador artificial), sepsis (inflamación descontrolada en el cuerpo que provoca una insuficiencia orgánica generalizada), así como debilidad y fatiga e incluso, la muerte. 

"Pfizer motiva a los adultos a adoptar medidas para prevenir una enfermedad que es potencialmente grave, a través de simples estilos de vida preventivos, como vacunarse, comer bien y hacer ejercicio con regularidad", indicó el doctor Daniel Bustos, director médico de Pfizer Centroamérica y Caribe. "Por ello, invitamos a los adultos mayores de 65 años a conversar con su médico sobre las formas de protegerse tanto a sí mismos como a sus seres queridos".

La enfermedad neumocócica, incluida la neumonía neumocócica, se refiere a un grupo de enfermedades originado por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, la cual también ha sido reconocida como la causa bacteriana más frecuente de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC - aquella que se obtiene fuera del entorno hospitalario), a nivel mundial.




Para mayor información puede ver el siguiente link: